¿CÓMO ENTRA EL AGUA AL COCO?
La analogía del éxito de una empresa
Este tipo de preguntas, quizás puede ser una pregunta obvia y no te detuviste a considerar su respuesta, es tal vez una pregunta que nunca te hiciste y es probable que sea una pregunta de la que desconoces su respuesta.
Esta pegunta casi “existencial” es la antesala para cuestionarte algo más, por eso llevémosla a otro nivel. ¿Qué relación hay entre como entra el agua al coco y el éxito de una empresa?
Tanto el saber cómo entra el agua al coco, como el éxito de una empresa tienen una respuesta y una relación. Extrapolemos la esencia de la primera pregunta al ámbito empresarial.
Al coco no le entra el agua, va creciendo junto con el fruto en un determinado período de tiempo.
Lo primero que tenemos que entender es, que al coco no le entra el agua, va creciendo junto con el fruto en un determinado período de tiempo. Esencialmente ocurren un conjunto de procesos naturales para que el coco pueda producir líquido en su interior. De ese mismo modo, al igual que el coco, una empresa debe de tener procesos que sean tan “naturales” que le permita producir su éxito en un tiempo determinado.
La idea básica de todo esto es poder realizar todos los procesos ideales en consecución de tal forma que se sientan tan “natural” su ejecución, que evite que el flujo al éxito se detenga.
- El cocotero como todas las demás plantas, extraen los nutrientes de la tierra, absorbiendo el agua a través de las raíces.
- En una empresa primero debemos procurar tener una buena bases y unos cimientos firmes, para que la misma pueda con el tiempo desarrollar raíces. Estos cimientos inician con una misión, una visión, los valores y los objetivos de la empresa; todo con el fin de desarrollar una cultura empresarial (las raíces).
El sistema Vascular
2. El sistema vascular de la planta que le permite absorber a través de la osmosis el agua y los nutrientes se va desarrollando según va creciendo la planta, constituyendo el xilema (conjunto de conductos de tejido vegetal) que transporta la salvia bruta a los niveles superiores.
- En la empresa, según va formándose los cimientos y desarrollándose la cultura, lo principal es desarrollar nuestro sistema vascular, es decir crear un sistema de comunicación, que permite conocer tanto las necesidades y opiniones del cliente externo como el interno, llevando esas inquietudes a los niveles superiores (gerencias y direcciones) para poder absorber mejor esa información y crear acciones y respuestas funcionales según la información recopilada.

3. Utilizando la energía solar, la clorofila y el dióxido de carbono (CO2), se produce la fotosíntesis, dicha fotosíntesis es cuando el agua absorbida y el dióxido de carbono se combinan para formar carbohidratos (azúcares) y estos despiden oxígeno. Estos azucares ayudan al sabor dulce del coco y producir este nuevo liquido dentro del fruto (el agua de coco).
- Utilizando nuestra estructura organizacional definida ayudamos a transportar las informaciones de nuestros clientes internos y externos. Dicha información es nuestra clorofila que nos dará el apoyo para crear la fotosíntesis, es decir la conversión de dicha información en acciones y acercarnos más a obtener el dulce éxito. Pero para llegar a la fotosíntesis no podemos olvidar obtener nuestra energía solar y nuestro dióxido de carbono.
- La energía solar que utilizamos es la exposición de nuestros productos o servicios, nuestro Dióxido de carbono son los beneficios que obtendremos como consecuencia de nuestra exposición, dicha exposición se logra con acciones de marketing puntuales, publicidad y un buen servicio al cliente, pues en definitiva, lo que no se exhibe no se vende.
El agua de coco o parte interna del fruto proviene de la elaboración que hace la planta, de la transformación del agua y nutrientes en ese jugo, que es transmitido mediante los vasos conductores del tejido hacia el racimo de los frutos, y particularmente a cada fruto a través del pedúnculo que lo une al racimo”.
En conclusión el éxito de nuestra empresa proviene de las buenas prácticas internas y externas, el prestar atención a nuestro público interno (colaboradores) y externo (clientes), el tener una estructura que nos permita llevar las informaciones y análisis a niveles superiores que tomaran acción, dichas acciones vienen desde la mejora puntual de algo hasta el uso específico de las herramientas de marketing, todo fundamentado en crear una cultura organizacional positiva partiendo de unos cimientos bien establecidos. Con la idea de satisfacer siempre a nuestros clientes para generar el éxito.
En definitiva así como el agua no le entra al coco, ya que nace y crece con él, el éxito de nuestra empresa, nace y crece con las buenas practicas y acciones internas de la empresa.
Por. Geo Gutti